Misión: Aprender y avanzar, incluso sin empezar desde cero
Fecha Estelar - 297347.9
Hoy abro este canal de comunicación como quien enciende los motores por primera vez rumbo a nuevas estrellas.
No sé si será un gran lanzamiento o apenas una prueba de motor, pero lo cierto es que estoy empezando.
Esta bitácora será mi registro de viaje: reflexiones del camino dev, experimentos con nuevas herramientas y, de vez en cuando, esas historias y referencias de nuestra cultura que nos recuerdan por qué amamos crear.
✨ Gracias por embarcarte en esta travesía conmigo. Lo que leas aquí no es solo un registro, es una llamada a la aventura: una invitación a compartir la exploración de nuevos mundos, digitales, humanos o, quién sabe, físicos.
🔮 Núcleo estelar
Aprender desde la experiencia acumulada
Últimamente pensé mucho en la idea de empezar desde cero.
Cuando lancé mi sitio, no lo hice desde cero: usé una base hecha en Astro, la adapté, y listo. Fue la mejor decisión para avanzar.
Pero hay otros proyectos donde sí parto con una carpeta vacía, sin atajos.
¿La conclusión?
No existe un solo camino. Lo importante es construir algo que te permita aprender y compartir. Ya sea reciclando código, plantillas, o arrancando desde lo más crudo.
→ Te cuento más sobre mi sitio aquí
💻 Consola de comandos
Productividad a velocidad warp ⚡
Aquí comparto algunas herramientas, frameworks, extensiones y snippets que me han servido últimamente. Casi a diario me topo con algo nuevo —o redescubro cosas que ya había usado antes— y me gusta probarlas para ver qué tanto encajan en mi flujo de trabajo. En esta sección voy dejando un registro: cómo las usé, qué me resolvieron, si tuvieron alguna actualización reciente y, en general, qué tanto valen la pena para el día a día de programar (pero más para mí).
El más reciente que descubrí es Warp. Me lo recomendaron en una reunión de la comunidad dev en la que participo, ShareIT 🚀. Lo primero que me llamó la atención fue su autocompletado, y aunque todavía no exploro todas sus funciones, con eso ya me convenció.
Al instalarlo, pensé que sería como mi terminal habitual de Linux, pero no exactamente…
Revisando un poco, me di cuenta de que podía usarlo con Ubuntu, que tenía instalado desde hace tiempo a través de WSL (Windows Subsystem for Linux). Suena un poco raro decir solo “Ubuntu”, pero básicamente es mi entorno de Linux dentro de Windows.
Warp es, en pocas palabras, una terminal moderna diseñada para desarrolladores, que combina la potencia de la línea de comandos tradicional con funcionalidades de productividad avanzadas. Cada comando se organiza en bloques que puedes revisar, copiar o compartir, trae búsqueda integrada, autocompletado y soporte colaborativo, haciendo mucho más eficiente el trabajo diario en la consola.
Puede que a simple vista no parezca algo tan fascinante, pero para mí esa utilidad ya bastó. Si quieres explorarlo más a fondo, aquí te dejo la herramienta:
🛠️ Hangar de proyectos
Prototipos que nacen simples, pero crecerán en comunidad
Trabajo en proyectos que empiezan siendo personales, pero que con el tiempo siento que deben quedar abiertos, para que cualquiera pueda tomarlos, mejorarlos y usarlos. Suelen nacer de una idea suelta que me ronda y que trato de llevar rápidamente a código.
La diferencia está en la mentalidad de prototipo rápido: no busco que la primera versión sea perfecta, sino que exista, funcione y permita explorar hasta dónde puede llegar.
Esto no significa proyectos a medias o abandonados, sino primeros pasos de algo que puede crecer con el tiempo. A veces basta con abrir la puerta para que otros lo continúen.
Por eso los subo a mi repositorio comunitario TEDEVIAN, que complementa mi marca personal TEDEVS. Ahí quedan disponibles para que cualquiera pueda probar, colaborar y mejorar.
Un ejemplo reciente: autocoder-highlight. Nació porque quería grabar videos mostrando cómo programo, pero mi computadora no podía con VSCode y el grabador al mismo tiempo. Así que pensé: ¿y si lo construyo yo mismo, aunque sea un prototipo?
La idea era simple: pegar un bloque de código, guardar y reproducirlo para que se tipeara solo en pantalla, con el resultado renderizado al instante. Esto me permitió grabar de forma fluida, sin que la máquina se colapsara.
Para construirlo usé React, Vite, Tailwind, framer-motion y CodeMirror. Los problemas fueron más de diseño que técnicos: velocidad del tipeo, botón de pausa, interfaz clara. GPT también me ayudó en partes.
Por ahora es un prototipo. Si decido continuarlo, compartiré avances y errores 🚧. Si no, lo liberaré en TEDEVIAN para que cualquier dev pueda usarlo y mejorarlo.
🤓 Holodeck
Ready Player One: mundos creados que inspiran el nuestro
Hoy quiero recomendarte “Ready Player One” de Ernest Cline.
A simple vista es una historia llena de referencias retro y mundos virtuales, pero detrás habla de algo muy actual: cómo usamos la tecnología para escapar y, al mismo tiempo, conectar.
El Holodeck siempre nos recuerda que, aunque sea una simulación, las experiencias que vives ahí pueden inspirarte en la vida real.
🧠 Interfaz neuronal
Micro-misiones para vencer la parálisis
En Star Trek, la interfaz neuronal conectaba la mente con la tecnología. Aquí quiero que sea lo mismo: un “upgrade” mental que puedas instalar en tu día a día.
Cuando un proyecto parece enorme, solemos paralizarnos. Pero si lo partes en misiones pequeñas, cada una se convierte en un logro alcanzable.
Lo curioso es que nuestro cerebro responde mejor así: cada micro-logro libera dopamina, y esa chispa nos motiva a seguir.
✨ Divide, conquista y avanza. Así se construyen tanto los programas… como las carreras.
💬 Cierre de transmisión
Lección de la misión de hoy
No tienes que empezar desde cero para crear algo valioso.
Lo importante es lanzarte y aprender en el proceso.
Así que si tienes una idea, por pequeña o imperfecta que parezca, ponla en marcha. La galaxia no espera.
Fin de la transmisión.
📓 Extra: Diario del capitán
Lanzar sin esperar lo perfecto (ni la audiencia perfecta)
Minutos antes de lanzarme, escuché que la primera etapa para lanzar una newsletter es la “captación”: tener una audiencia en redes y luego llevarla a tu lista de correo.
El error típico: empezar sin esa base previa.
Pues bien… yo me salté esa parte.
No niego que en el futuro podría haber un espacio para mis productos 😅. Por ahora, mi único objetivo es escribir sobre lo que me entusiasma y compartirlo:
Desarrollo
Web FrontendHerramientas para programadores
Proyectos personales y aprendizaje autodidacta
Cultura geek y dev
Mentalidad de crecimiento y organización como dev
Hay newsletters centradas en productos, y otras que simplemente comparten ideas. La mía irá por este último camino.
Si lo que escribo resuena contigo, ya habrá valido la pena.



